Emociones: ¿las vivo ó las reprimo?
Hace bastante tiempo que tengo ganas de escribir sobre el tema de hoy, las emociones, porque me parecen que son algo muy importante para la vida del ser humano, ya que estas se presentan constantemente durante cada día.
Las emociones no son ni buenas ni malas, están para vivirlas y sentirlas, no podemos eliminarlas ni reprimirlas, porque sino sufriremos las consecuencias negativas que nos supone esto.
Lo que es muy importante es aprender a gestionarlas, a decidir en que momentos conviene darles paso y cuando debemos reemplazarlas por otras. Por ejemplo el miedo, es una emoción que suele presentarse bastante en la vida de una persona, habitualmente a ésta se la considera como mala pero no es así. Puede que te ayude ó no, todo dependerá de la actitud que tomes, es decir, te puede paralizar ó llevarte a la acción, enfrentando una situación de dificultad para ti.
Para citarte un ejemplo de lo que digo en el párrafo anterior, imagina que te encuentras delante de un león, te aparecerá la emoción del miedo, tendrás dos actitudes a elegir, una reaccionar (salir corriendo) y la otra paralizarte. Si analizas, en la primer actitud el miedo te permite solucionar el problema salvando tu vida, en cambio la segunda te bloquea y el problema te “come”. Así nos pasa en la vida, cuando utilizas ésa emoción para reaccionar es muy buena, pero cuando te estanca, el león de la vida te irá comiendo.
Es fundamental que no reprimas a las emociones pero tampoco que permanezcan eternamente aquellas que te paralizan, bloquean, destruyen tu autoestiman, te hacen sentirte mal, provocan inseguridad, desidia, pereza y negatividad.
Esas emociones que supuestamente son malas, como la ira, el miedo, la inseguridad son como avisos de que algún valor nuestro está siendo atacado ó puede ser arrasado, entonces se presenta la emoción, que como he dicho podemos tomar una actitud activa ó pasiva.
Por eso es muy importante sentir la emoción, expresarla y buscar la manera de ponernos en acción nuevamente ó cambiar la tendencia, por ejemplo si algo te sale mal, te aparecerá una emoción de frustración y tristeza, llevándote a pensamientos negativos y como consecuencia una caída de la autoestima, entonces ahí es donde debes elegir, aceptas lo ocurrido y te pones en marcha para que no vuelva a ocurrir ó te recreas en ese estado por tiempo ilimitado hasta llevarte a la inacción total.
Esto último que cuento es un escenario idílico para tu saboteador, porque cuando te insertas en esa dinámica de “bajón”, éste aprovecha y te da muchos motivos para que no abandones la parálisis en la que te encuentras, te llena de razones absurdas para que no abandones la zona de confort y vivas a diario recreándote en ese estado y así el león finalmente te comerá.
Es necesario vivir las emociones y sacarlas del cuerpo, porque si te las reprimes luego salen por algún lado, ya sea por dolores físicos, problemas musculares ó pequeñas heridas en la piel entre otras, no hay que temer a las emociones, de lo que si debes preocuparte de los largos períodos en que el miedo paralizante, la frustración y la tristeza son los comunes denominadores de tu vida.
Si estás triste que problema hay!!!, lo estás, muchas veces es necesario tener tristeza, para aprender a valorar personas, cosas, entornos, salud, pero una vez visto esto, debes ponerte en marcha para vivir desde la alegría y el aprendizaje que te ha dado esta emoción, y volver a conectarte con tus valores, tus visiones, objetivos, y así continuar el camino hacia tu felicidad. Así ocurre con otras emociones, siéntelas, explora, lee lo que te están comunicando, capta el mensaje, reflexiona y a partir de ahí cambia a otra emoción placentera, pero lo que no debes hacer es quedarte por tiempo ilimitado en la actitud paralizante y negativa de la situación.
Es necesario vivir las emociones, sentirlas, expresarlas, no temerles y aprender a gestionarlas, así de este modo utilizarás aquellas que no gustan para aprender y saber lo que te pasa, para que luego puedas utilizar otras que te lleven hacia la plenitud, todo dependerá de tu actitud.
No las reprimas, VIVELAS!!!.
Me ha encantado tu entrada. Definitivamente una de las mejores cosas que he hecho últimamente ha sido seguir tu blog 😀
Tienes toda la razón en que al final, las emociones reprimidas te pasan factura. Yo soy la típica que suele ponerse muy nerviosa, por preocupaciones o miedos en el trabajo o en casa, pero que procuro no mostrarlo, muchas veces por no preocupar a mis padres, que ya son mayores.
Resultado: he pasado por una psoriasis nerviosa, varias gastritis, un par de ataques de ansiedad ( no todo seguido, claro 😛 ) y mi médico de cabecera ha estado a punto de darme tranquilizantes en un par de ocasiones
Conclusión: No es bueno guardarselo todo uno mismo, que el cuerpo puede explotar
Lo dicho, muchas gracias por la entrada.
Marga
PD: No hace mucho que descubrí que compartir tus preocupaciones con alguien, y llorar en el hombro de una amiga cuando lo necesitas, es algo muy bueno para tu salud. Os lo recomiendo encarecidamente
Hola Marga, muchas gracias por ponerle ejemplos de tu vida a lo que expongo en el post, de verdad agradezco que hayas compartido tu experiencia porque es lo que sucede cuando nos reprimimos. También darte las gracias por tus palabras, me alegro que blog te aporte valor. Respecto a lo del llanto, claro que bueno hacerlo!!!, libera y purifica.
Un abrazo y que tengas una muy buena semana.
Buenos dias,control emocional y autoconocimiento,si señor,German,estas son las claves,nuestro cerebro es quien nos controla y en muchas ocasiones nos castiga por no hacer o «hacer algo mal»,aprender a controlarnos lleva tiempo pero cuando se consigue es maravilloso.
gracias German,me ha gustado mucho tu nueva entrada.
salu2
http://WWW.TXUXTRADER.BLOGSPOT.COM
Me alegro Jesús que el post sea de tu interés y te aporte, lo resumes muy bien en tu comentario, la mente quiere gobernar todo pero no hay que dejarla, porque sino nos reprimimos mucho.
Un abrazo y que tengas un muy buen martes.
Buenos días Germán, perfecta dimensión a la hora de explicar las emociones; hay personas que por lo que sea, no terminan de vivirlas, ya sea, como tu bien dices, la tristeza, o la alegría, emoción, efusividad, etc. Si de verdad pudieran sentir las emociones que cambio darían a sus vidas, es maravilloso sentir y emocionarse. Pero lo ideal es gestionarlas, por supuesto. Que la tristeza no te aplome o te encierre para no dejarte salir al exterior; y que la alegría no te haga desviarte de la realidad; el poderlas gestionar depende de nosotros, de nuestra actitud y de la forma de afrontar el día a día. Si te emocionas y lo sabes gestionar… otro éxito conseguido.
Gracias por lo que nos das cada día amigo. Un abrazo !!
@bolyvan
Muchas gracias a ti Yván por estar cada martes aportando tu experiencia y sensaciones. Comparto plenamente tu reflexión sobre vivirlas en cada momento pero sin que nos atrapen por tiempo ilimitado.
Un abrazo y gracias.
Ahhhh! El miedo. ¡Cuanta razón tienes en que, si no lo gestionas bien, te paraliza! En mi caso, me he pasado buena parte de mi vida dejando de hacer cosas que me apetecían por miedo: por miedo al fracaso, al que dirán, a las consecuencias…. Afortunadamente, hace tiempo que he decidido luchar contra esos miedos que me paralizan e intento pasar a la acción. Aun así, todavía he sentido, de vez en cuando, las garras del león que sigue al acecho… pero estoy decidida a no dejarme comer.
Muchas gracias por hacernos reflexionar y feliz día.
Muchas gracias Olga por compartir en este espacio tu relación con algunas emociones, comparto lo que dices, porque es algo que nos pasa y ha pasado a todos, el miedo puede ser un aliado para sacar lo mejor de cada uno y en esos momentos emerger fuertemente, pero también puede ser un aliado destructor de uno mismo.
Un abrazo y adelante!!!.
Ole!
Muy concreto has estado Oscar, jeje. Gracias y un abrazo.
La tristeza y la alegría, la ira y la calma, el miedo y el atrevimiento, son 2 caras de una misma moneda. Cuanto más grande se haga alguna de ellas de la misma forma lo hace su contrario. No hay alegría sin tristeza, para que exista una a de existir la otra, si conocemos alguna de ellas y somos capaces de reconocerla, es porque hemos conocido con anterioridad su antónimo.
Nos movemos diariamente por ellas. Por mucho que una persona lo desee no podrá mantener una misma emoción durante mucho tiempo, ya que incluso la temperatura ayuda al cambio de alguna de ellas. Hay que cambiar LA TENDENCIA, porque si te esfuerzas puedes hacer permanente alguna de las que se consideran «negativas»
Me quedo con lo que comentas al final «HAY QUE EXPRESARLAS». Pienso puedo ayudar a comprenderlas. Y me atrevería a decir a charlar con ellas (silla caliente) ¿qué quieren decirnos? ¿de qué nos avisan? preguntarles que qué podemos hacer para cambiar ese aviso.
Me ha encantado la entrada, laaaaaaaaaaargo debate el de las emociones, motor de la vida.
Un abrazo Germán.
Muy bueno David como lo resumes, y estoy totalmente de acuerdo como planteas el tema, juntos a las preguntas. Por supuesto que esto es para un debate largo y súper enriquecedor, pero lo que está claro que no se debe reprimirlas y no salir de algunas de ellas.
Muchas gracias por tu aporte como cada martes y tu tiempo, un fuerte abrazo.
Hola Germán! Definitivamente no hay que sentirnos culpables de nuestras emociones, son innatas, hacen parte de quienes somos, pero si hay que hacernos responsables de las acciones que ejecutamos a partir de esa emoción que sentimos. Si alguien me agrede en la calle, esto me producirá posiblemente una serie de emociones, que se hacen presentes sin que yo las llame, pero si devuelvo la agresión en forma física o verbal debo hacerme responsable de dichas acciones y el impacto que tenga en el otro, sin que sean justificables por mis emociones…de hecho poco creo en el famoso atenuante que se esgrime en los juicios penales: «actuó con ira e intenso dolor..,» . Conclusión: Autoregulacion y autocontrol como algunos ya lo han manifestado arriba. Gracias por tu blog, lo disfruto mucho y me llama a la reflexión y a la toma de conciencia permanente!!!
Un abrazo
Gracias Annie por tu comentario, lo que comentas en el ejemplo es una clara muestra de como actúan la emociones pero nosotros tenemos la decisión de cual permanece en cada momento.
Me alegro que los posts te aporten valor, un abrazo y gracias por tu tiempo.
Buenos días German, Muy interesante el post, y estoy totalmente de acuerdo, hay que liberar las emociones.
Buena semana.
Un abrazo,
Joana
Gracias Joana por tu aporte y tiempo, aunque a veces sea difícil de gestionar, como tú dices, hay que liberar las emociones.
Un abrazo.
Esta vez solo un comentario «visual»: Germán me quito el sombrero. Sinceramente muy buen post.
Un abrazo, gracias por tus continuas aportaciones, y por favor: ¡No pares!
Muchas gracias Oscar por tus palabras y me alegro mucho que el post te haya aportado valor. Un fuerte abrazo.
Hola, buenas noches. He leído tu post y casualemente uno de los libros que leo, el de Elsa Punset,»Brújula para navegantes emocionales», habla de las emociones y de la importancia que tiene el saber controlarlas. En el libro, Elsa las compara con bandadas de pájaros sueltos en nuestros cerebros, anidando, criando , cruzando nuestra conciencia y ocupando todo nuestro espacio de forma arbitraria. Creo que la forma de controlarlas es saber reconocerlas y gestionarlas. Y creo que la edad y la experiencia, buena o mala , nos capacitan para ello. En mi caso, intento no reaccionar al momento, intento dejar que pase el tiempo antes de mover ficha. Funciona, lo tengo más que comprobado, pero soy joven y a veces, me puede la emoción 🙂
Gracias Gema por tu aporte y citar a alguien que sabe mucho del tema como es Elsa Punset, también comparto lo que dices acerca de como evitar reacciones para luego hacerlo desde otra perspectiva.
Un abrazo y gracias por tu tiempo.
Como todos tus debates me parecen muy enriquecedores, hoy vivimos en un mundo que expresar lo que sientes te causa temor por el grado de inseguridad general, el miedo nos atenaza pero como tu bien dices también te puede hacer libre si lo trabajas con todas las dificultades que ello conlleva, hoy día que gracias al miedo mantienen poder creo que es una gran reflexión, el hombre se siente vivo cuando se comunica con los demás, la verdadera ausencia es la falta de comunicación de nuestros sentimientos.
Gracias por tus reflexiones.
Muchas gracias Francisco por compartir tú opinión sobre el post, comparto plenamente lo que dices, sobretodo lo del miedo, a muchos se les acabarían muchas cosas si las personas vencieran el miedo paralizante.
Un abrazo y gracias por tu tiempo.
Hola German, me apasionan estos temas. Las emociones son parte de nuestra vida y el día a día esta lleno de emociones de placer o displacer. Pienso que reprimir las emociones nos hace más desdichados, Vivámoslas esto nos ayudara a liberar esa carga negativa que nos afecta la salud emocional y física y también a plantearnos los cambios para
conseguir la felicidad. Un Abrazo y continuemos viviendo las emociones Loreida Velasquez
Muchas gracias Loreida por aportar tu reflexión, la cual comparto en su totalidad, es muy importante vivirlas pero también gestionarlas porque si las hacemos que se instalen por tiempo indeterminado podemos tener problemas.
Un abrazo y gracias por tu tiempo.
Muy bueno Germán, he incluido tu blog entre los favoritos de mi pagina 🙂
Muchas gracias Habilidad Emocional, un abrazo!.
me gustan esas caritas , y las kiero bajar y no como para poner en el face cuando es un me gusta
me gustaria poner esas caritas me gustan
Hola Mirta, no he entendido bien tu comentario, no obstante gracias por tu tiempo. Un saludo.