Archivo
Ganar el mundial de la INTENSIDAD
Este mundial de fútbol que se esta disputando en Brasil, me esta permitiendo sacar muchas conclusiones que me sirven para transportarlas a nuestra vida cotidiana, como también muchos comentarios que he escuchado a raíz de la temprana eliminación de la selección española, la actual campeona de mundo.
Respecto a los comentarios de periodistas y aficionados, hay muchos, pero me han llamado poderosamente la atención como se juzga a los integrantes de dicho equipo, entre los que destaco son: la falta compromiso, intensidad, hambre de gloria y estar centrados. Y me pregunto, ¿aquellos que lo dicen, en sus trabajos y vida actúan de manera perfecta?, ¿jamás han sufrido la falta de intensidad?.
Una de las cosas más difíciles de conseguir los seres humanos es esto, ser intensos, ejecutar lo que se nos pide, no descentrarnos, estar presente en cada momento sin perder el foco y no dejarse arrastrar por pensamientos negativos de futuro. Como también aprender y saber gestionar a tu saboteador, emociones y ego, con lo cual escuchar a muchas personas hablar desde con autoridad sobre estos temas, pues me genera sorpresa…..
Cualquier profesión del mundo necesita intensidad y concentración, si se quieren hacer bien las cosas, y da igual que se gane mucho dinero o no, porque las distracciones, la falta de intensidad y la relajación están presentes en todo momento, independientemente de los ingresos.
También en este mundial están dando que hablar muchas selecciones pequeñas, las de sin una historia importante e integradas con jugadores de un nivel normal, pero a esto lo compensan frente a los grandes, con un muy buen nivel físico, concentración e intensidad desde el primer minuto, algo que les cuesta enormemente a las selecciones de gran nivel.
Las grandes selecciones se ven sorprendidas en muchos tramos de los partidos por la intensidad de éstos y ven que con el talento solamente no les alcanza, si no que deben emplearse más y cuando logran ser más intensos, es ahí en donde demuestran su superioridad.
Y esto también pasa en los trabajos y cualquier profesión, con el talento solamente no alcanza y sobretodo en estos tiempos en el que vivimos, donde cualquiera que se prepara y logra tener una mentalidad fuerte e intensa, marca la diferencia. Con esto quiero decir que si tienes talento para algo, deberás esforzarte igual, necesitarás ser intenso en los momentos que se requiera ésta actitud, tendrás que comprometerte y dedicar horas a superar tus propios límites, porque como pasa en el deporte, pasa también en nuestra vida cotidiana.
Me viene a la mente, los comentarios que escuchaba antes del mundial que la probable final sería Brasil-España, por decir algunas de las cosas que se daban por sentada o que del grupo de Uruguay, Italia e Inglaterra se quedaría uno fuera de octavos porque Costa Rica perdería todos sus partidos…. Pero luego a la hora de la verdad las cosas cambian.
Y esto por qué suceden esto, por la sencilla razón que nos gusta adelantarlos, anticipar los tiempos, querer vivir por delante de cada momento.
Esto de no adelantarse es algo que me metió en la cabeza mi maestro de Trading Paco Gómez, el cual siempre dice que no hay que adivinar nada del mercado, sino dejarlo que se mueva y en base a eso actuar. Pero en nuestras vidas damos por sentado y hechas muchas cosas, lo cual provoca inconscientemente relajación, falta de intensidad y focalización. Y claro, luego llegan las sorpresas negativas y ahí la mejor salida que vemos, es echarle la culpa a la mala suerte.
Con todo esto lo que quiero transmitir, que antes de opinar sobre si alguien tiene compromiso, intensidad, fortaleza mental o esfuerzo, es mejor que nos miremos a nosotros mismos como estamos en esos temas, porque esta pregunta puede ser de gran ayuda, para que nos centremos en uno mismo y así lograr ser mejores cada día de nuestra apreciada y hermosa vida.
Casi, casi……., pero se me fue
Llevo varias semanas prestando atención como en el deporte, más precisamente en el fútbol, a los equipos se les escapan victorias y títulos en los instantes finales de los partidos, y lo que más me sorprende es que se remonten dos goles en cinco o diez minutos, algo impensable para aquellos que nos hemos criado y jugado con la cultura de “los partidos terminan en el minuto cuarenta de la segunda parte….”.
Esta observación me ha impulsado a escribir este post, para reflexionar el por qué sucede esto cada vez más frecuentemente, además este tema me lo recomendó tratarlo hace unos meses un fiel seguidor mío en Twitter (@mandakaralho).
La verdad que las causas pueden ser muchas, pero esto del “casi, casi” no sucede solamente en los deportistas y en los traders, si no que está presente en todas las actividades profesionales, ámbitos empresariales, trabajos, estudiantes y situaciones de la vida.
Como decía en el párrafo anterior esto se debe a diferentes factores y además a cada persona le afecta de manera diferente, en base a lo que es y tiene como creencias limitantes. No obstante detallaré una serie de factores que originan y provocan el “casi, casi…., pero se me fue”.
Una de las cosas que suelen suceder en cualquier situación del “casi, casi” es la pérdida de la concentración, es decir, dejar de centrarte en lo que debes hacer. Como ya lo das por hecho, pierdes el foco y pones el “piloto automático”, con lo cual a partir de este momento, corre un gran riesgo el objetivo a conseguir.
También cuando una persona ve posible y muy cerca el objetivo, se relaja, pierde intensidad, no se esfuerza al ciento por ciento, pierde el estar pendiente de los pequeños detalles y cree que solamente con el impulso final llegará a la cima, pero muchas veces ese movimiento final es el que más fuerza necesita para llegar, pero al disminuir la energía, comienza a caer.
Otro aspecto importantísimo que aparece en el momento del “casi, casi” es que a muchos les agarra el vértigo a conseguirlo porque no se creen que son capaces de alcanzarlo y por esa falta de verse con el objetivo cumplido, se les viene una especie de bloqueo o parálisis, que les hace perder lo que tenían prácticamente en sus manos.
Habitualmente esto que comento, le sucede a las personas que en su subconsciente tienen grabadas ciertas creencias, las cuales le llevan a un estado de baja autoestima, provocando en ellos que se vean incapaces de lograr algo grande para sus vidas.
También muchas veces se pierde lograr objetivos porque cuando más se debe estar centrado en ello, la mente comienza a tener presentes otros desafíos, metas y esto provoca perder el foco del momento, distraerse y dispersarse, trayendo como consecuencia, la pérdida del objetivo final.
Otro aspecto que influye, son las ganas de terminar ya y la presión de querer alcanzarlo, esto da paso a la ansiedad, la cual provoca que las personas corran, no respeten los tiempos de los procesos y pasen por alto todos los detalles que se cuidaron hasta ese momento, y cuando se cae en este estado, todo un grandísimo trabajo de meses, se puede escurrir rápidamente como agua entre las manos.
Finalmente la famosa frase de “esto está hecho” es un excelente productor del “casi, casi”, esto es como decirle a la mente “apaga todo que nos vamos”, y en realidad es lo que hace nuestra cabeza, al escuchar esa frase.
Cada etapa de un plan o de un proceso es muy importante, por eso debemos estar centrados en cada momento en cada paso, porque los instantes finales son tan o más importante que los comienzos y la travesía por el camino.
El puzzle del éxito (parte II)
En el post de la semana pasada escribí sobre el final escribí acerca de la primera pieza del puzzle, de ahora en adelante, me centraré en las demás piezas que son imprescindibles para completarlo.
La segunda pieza es la VISION, tenerla es fundamental para no quedarte anclado en el ruido del día a día que proviene del exterior o de tus voces internas (saboteadores).
Cuando una persona tiene claridad en dónde quiere verse en un determinado tiempo y además cuenta con el convencimiento de que tarde o temprano llegará, no pierde tiempo ni energía en cosas que le descentran de su objetivo o meta, porque conectarte con tu VISION, hace que no pierdas el foco nunca.
Otra pieza clave en todo esto, es tener definida cual es tu MISION de vida, es decir qué HUELLA quieres dejar en esta vida, esto es responder a cómo quieres que te recuerden y valoren quienes te rodean, recuerda que se nos conoce por nuestros actos, con lo cual si estos los haces en base a tu misión de vida, dejarás un buen legado.
Una pieza necesaria a tener en cuenta, es que reconozcas a tus SABOTEADORES, estos son las voces internas que tenemos todos, cuya función es la de desmoralizarnos, quitarnos la autoestima y hacer que no emprendamos cambios en nuestra vida. Quieren que nos quedemos anclados en nuestra zona de confort y ¡no evolucionemos nunca!.
Con lo cual será muy importante descubrirlos, saber en qué momentos aparecen y de qué forma lo hacen, para que cuando suceda esto puedas neutralizarlos lo máximo posible.
Un elemento que conforma este puzzle del éxito, será el de la GESTION del TIEMPO, porque ¡cuánto tiempo perdemos en cada día por no saberlo gestionar adecuadamente!!!.
El tiempo es un tesoro que tenemos y es un bien muy preciado, pero tiene el inconveniente de tener una fecha de caducidad que no sabemos, con lo cual debemos valorarlo y cuidarlo.
Si quieres tener éxito, será necesario que aprendas a valorar, cuidar y organizar tu tiempo, centrándote en actividades que te lleven a tus objetivos y no perder el tiempo en cosas que solamente te alejan de tus metas.
Luego aparecen otras piezas muy potentes dentro de este puzzle, tales como MOTIVACIÓN, DISCIPLINA y COMPROMISO.
Sin estas piezas no vas a ninguna parte, habitualmente aparecen de manera automática cuando tienes ya identificadas las piezas mencionadas anteriormente.
La motivación y la disciplina en la ejecución de tu plan, son las que te llevarán a transitar el camino y te ayudarán cuando aparezcan los obstáculos y las dudas. Cuando una persona tiene claridad sobre sus Valores, Visión y Misión de vida, el compromiso será total hacia el plan trazado.
Al tener todas estas piezas, mágicamente aparecerán dos piezas claves en todo esto, que son la PACIENCIA y la TOLERANCIA hacia los errores que podamos cometer en algo durante el camino. Además nos aportará la tranquilidad de dejar a que el tiempo haga lo que tenga que hacer y nosotros centrarnos en lo que debemos hacer, sin ansiedades ni agobios.
Ya tienes las piezas más importante del puzzle, ahora te toca a ti descubrirlas y ponerlas en ACCION para alcanzar ¡tu propio ÉXITO!.
El puzzle del éxito (parte I)
La palabra éxito supongo que debe ser una de la que más deseamos y buscamos a lo largo de nuestra vida. Trabajamos a diario y realizamos actividades con el fin de alcanzar una posición y el sitio deseado.
También capta mucho nuestra atención cuando escuchamos cualquier mención de claves que nos lleven al éxito, como así también se suele seguir o mirar a personas que alcanzan la cima.
Todo esto está muy bien hasta el momento en el que queremos llevarlo a la práctica en nuestra vida, porque a partir de aquí comienzan los verdaderos problemas e inconvenientes para las “recetas mágicas del éxito”.
Y ¿por qué sucede esto?
Muy simple, porque todos somos diferentes en ESENCIA, con lo cual no tenemos una fórmula que nos sirva a todos por igual, con lo cual debemos crear algo a la medida de cada uno, esto es como hacerse una camisa a medida.
Para tener éxito se debe crear por uno mismo un plan específico, porque las “recetas mágicas para el éxito” solo sirven como ideas para inspirarnos hacia un plan de acción que nos conduzca al éxito, ya que si lo copiamos fielmente, seguramente los resultados no serán los mismos de quien nos lo ha pasado.
Dicho esto, lo primero que se debe hacer es definir “¿qué es éxito para ti?”.
Es fundamental preguntarse y responder a esto, porque para cada persona tiene un concepto diferente de esto y hasta que no tengas claridad en lo que significa para ti, jamás podrás valorar si lo has alcanzado o no.
Una vez que hayas definido “¿qué es tener éxito?”, automáticamente borrarás de tu mochila emocional una enorme carga, porque dejarás de fijarte en un montón de personas que supuestamente tienen éxito para muchos, pero no para ti.
Y esto es un enorme avance, porque muchas veces nos cargamos de frustraciones por no alcanzar el éxito pero resulta ser, que ése no es el que deseamos, sino que lo es para una parte de la sociedad, pero por no tenerlo clarificado esto nos genera insatisfacción en nuestra vida.
Definido claramente lo que significa éxito para ti, llega el momento de comenzar a ordenar los recursos que tienes y conseguir los que no, para crear un plan y mediante éste poder ponernos en marcha para alcanzarlo.
Con lo cual deberás hacer un viaje interior para recolectar tus recursos y tesoros internos, como así también mejorar debilidades, gestionar saboteadores y miedos, para que luego finalmente salgas al exterior y poder caminar hacia tus objetivos.
Una de las primeras piezas del puzzle que deberás encontrar son las de tus VALORES, será necesario re descubrirlos y conectarte con ellos, ya que estos cumplen un papel vital en cualquier objetivo que desees y busques alcanzar.
Recuerda que los VALORES no tienen nada que ver con la ética ni la moral, son tuyos, representan tu señal de identidad, marcan tu autenticidad y te diferencian de los demás. Así que con estos, no necesitas ningún tipo de aprobación por parte externa, porque los VALORES no se debaten, son de uno y lo único que debe hacerse es vivirlos y esto significa, que en cada acción que hagas, estén presentes.
Las siguientes piezas del puzzle que te llevan a tu éxito las veremos en el siguiente post, pero recuerda que es muy importante que tengas muy claro el significado de la palabra “éxito” para ti y que te conectes con ello.
¿Buscas reconocimiento? (Parte II)
Siguiendo la segunda parte del post de la pasada semana, el cual terminaba así:
“Todo esto es agradable y bonito cuando hay bastante reconocimiento externo, pero ¿qué pasa cuando eso no llega y a veces no viene nunca?….
Pasa que nos deprimimos, nos venimos abajo, dejamos de creer en nosotros mismos, en las capacidades que tenemos, en lo potentes que podríamos ser y además comenzamos a actuar de una manera que no es la propia, pero con tal de agradar a los demás para recibir ese dichoso reconocimiento que nos pide a gritos, nuestro EGO, hacemos cualquier cosa, entre ellas desconectarnos de nuestra ESENCIA.
Totalmente diferente es cuando el reconocimiento proviene de nuestro interior, ese que viene sin la necesidad de quedar bien con uno o con otro con tal que te den una simple palmadita o escuches palabras de alabanzas aunque no las sientan.
Cuando el reconocimiento viene de tu SER, es el valor de saber que has actuado en base a tu ESENCIA, que no te has traicionado a ti mismo con tal de recibir un reconocimiento de fuera, que muchas veces es falso.
Las personas que actúan en base a lo que son y hacen acciones sin esperar un reconocimiento externo, solamente buscan hacer muy bien lo que deben hacer y después de esto sienten satisfacción y plenitud interior, sin necesitar de lo externo.
Aunque en la mayoría de las ocasiones los que se preocupan por recibir su propia aprobación interior, suelen recibir bastante reconocimiento externo. Y esto sucede porque no están apegados a buscar esto, les interesa simplemente hacer las cosas como creen que deben hacerlo y no porque les presione su propio Ego.
En cambio aquellos que buscan constantemente el reconocimiento externo, se obsesionan con esto, están apegados y muchas de las veces no llegan de la forma que desean, con lo cual eso lleva a seguir desconectándose aún más de su autenticidad.
Lo importante es preguntarse ¿qué te aporta tener un reconocimiento externo cuando interiormente no estás satisfecho con lo que haces y eres?.
Me parece que debemos comenzar por ahí, preguntarnos sinceramente, sin autoengaños ni mentiras, qué tipo de reconocimiento buscamos y para qué le queremos.
Tener esto claro puede ayudarnos de mucho a nivel emocional y de confianza en uno mismo.
Por supuesto que no es fácil aprender a buscar tu aprobación interna antes que la de los demás, la educación tradicional nos ha enseñado e inculcado creencias sobre este tema, pero tal vez si comienzas a dar prioridad al reconocimiento interno, te ahorres muchas “montañas rusas emocionales”.
Al final para conseguir este cambio de mentalidad, hace falta un trabajo interior que modifique ciertas creencias limitantes acerca del reconocimiento externo.
Recibir reconocimiento de otras personas es algo bueno para uno, porque es una señal de que has aportado algo y lo ven, pero cuando esto se convierte en lo principal por encima de lo interior, a partir de aquí es el momento en donde ya comienza a actuar el ego por encima de tu SER.
Finalmente muchas gracias a todos aquellos comentarios que he ido recibiendo en mis perfiles de las distintas redes sociales y aportando ideas, sugerencias sobre esta segunda parte, un abrazo y hasta el próximo martes.
Se caen aquellos que viven
Un ejercicio habitual que practicamos en nuestra vida es “CAERSE y LEVANTARSE”, lo practicamos bastante durante nuestra vida, es una rutina que tenemos durante el tiempo que vivimos, además siempre las circunstancias o nuestros saboteadores se encargan de que aparezcan situaciones para practicarlo.
Las mayoría de las personas buscamos llegar a los objetivos de una forma lineal, sin ningún traspié y que todo sea altamente sencillo, rápido, sin esperas ni contratiempos pero esto no es así, cuanto más grande y ambicioso es la meta más retos, obstáculos o como quieran llamarlo aparecen en el camino.
Por eso cuando emprendemos cualquier cambio o conseguir alcanzar algún objetivo, debemos pensar que el recorrido será como en la vida misma, con momentos altos, buenos, placenteros y otros donde nos enfrentaremos a nuestras propias limitaciones, en esos momentos será muy importante adoptar una actitud abierta, flexible, paciente y tolerante para superar esas piedras que se presentan para no caer en la tentación de no levantarnos.
En los momentos que te caes porque la situación te supera, en realidad nos caemos porque nuestras limitaciones se plantan delante nuestro, es un punto donde vemos debilidades, las cuales pueden manifestarse mediante la frustración, la impotencia, el enfado, la ira, la culpa, el miedo, los apegos,la ansiedad y el querer dejarlo poniéndonos muchas excusas. Este es el momento donde nos caemos, queremos arrojar la toalla y abandonar el camino porque nos sentimos superados por lo que se ha presentado delante nuestro.
Ante la caída no queda otra que levantarte, reflexionar sobre las razones que te has caído, el mirar esa piedra que lo ha provocado puede ayudar el saber el por qué y a partir de ahí buscar una perspectiva para superarla. Si te caes 2 veces te levantas 3, si son 5 caídas pues serán 6 las veces que te recuperas.
¡LA VIDA ES MOVIMIENTO y SE CAEN AQUELLOS QUE CAMINAN HACIA UNA META!!!.
Una de los mayores peligros que nos enfrentamos cuando caemos, es el quedarnos atrapados en ese sitio, aferrarnos al lugar y quedar anclados allí. Esto puede que sea así cuando la frustración, el fracaso, la culpa, el miedo, la falta de autoestima, la pérdida y la impotencia se apodera de nosotros, porque con tanto peso emocional hace que pensemos y creamos que debemos quedarnos allí porque no somos capaces o mucho peor, que no lo merecemos.
Con lo que comento en el último párrafo quiero aclarar que una cosa es abandonar un camino para emprender otro y otra cosa muy diferente es estancarte, acomodarte a un sitio y no moverse más por miedo a caerse. Quienes se caen y buscan otras opciones, como por ejemplo tomar otro camino, se están levantando, están de pie, vuelven a empezar con ilusión otro destino, pero aquellos que se caen y no se levantan más, habrán renunciado a crecer, mejorar e incorporar sabiduría para su vida. Un ejemplo de esto son aquellas personas que viven la vida de los demás criticando y buscando siempre lo malo, porque ellos están gobernados por la frustración y el miedo.
En el momento de la caída es muy importante agarrarse de elementos motivadores para que te aporten la energía necesaria y suficiente para levantarte, algunos elementos son tus valores, tu visión y misión de vida, el propósito o beneficio de lograr el objetivo, valorar lo que ya has recorrido del camino y todo lo aprendido, lo conseguido hasta ese momento , la motivación que te provocará el levantarte y superar la piedra que te ha derribado, lo bien y pleno que te sentirás cuando estés nuevamente caminando hacia tu meta.
La vida tiene etapas, ciclos, estos tienen un inicio, un desarrollo y un final, nosotros también, todo es cíclico, con lo cual siempre va a estar presente el caernos, hagamos lo que hagamos eso siempre está, cuando hay movimiento la posibilidad de visitar el suelo va a estar, lo que si importará es la actitud con la que adoptes y enfrentes esa caída, esto es igual a cuando aprendimos a caminar de “pequeñitos”, te caías 1.000 veces y te levantabas 1.001, hasta que al fin después de un tiempo caminabas.
Sólo se caen aquellos que viven y esto es señal de que hay movimiento para llegar a alcanzar algo que quieres, deseas, sueñas o te inspira.
Si te levantas es una gran señal de que estás ¡MUY VIVO!.
Los expertos de la distracción
Cuando buscamos algo diferente en nuestra vida, o tenemos ideas nuevas para poner en marcha o bien necesitamos queremos un cambio de ciclo, siempre suelen aparecer unas voces incómodas en nuestra cabeza para que no demos el salto. Estas nos infunden miedo, inseguridad, muchas dudas, nos bombardean la autoestima, para que no rompamos ese techo tan molesto que tenemos sobre la cabeza que nos impide subir de nivel.
Todos estos mensajes son obra de nuestros saboteadores, que nos recuerdan en todo momento nuestras creencias limitantes. Esto sucede porque ellos son unos auténticos guardianes de nuestros límites, odian profundamente que los traspasemos, con lo cual ante la menor tentativa de hacerlo, salen a escena rápidamente a interferir en nuestros planes de cambios.
A la hora de actuar suelen utilizar un arma muy potente para nosotros, que son las creencias limitantes. Estas en la mayoría de las ocasiones pulverizan nuestros aires de cambios, con lo cual los saboteadores se alimentan de ellas y buscan en todo momento recordárnosla para que no actuemos y además que no intentemos desterrarlas, porque si re programamos ciertas creencias ¡les haríamos mucho daño a ellos!.
Otra arma sutil que utilizan los saboteadores, son las excusas que ponemos a menudo para auto engañarnos, ya sea para no ponernos en acción o cambiar hábitos, ellos saben que utilizando ciertas creencias, les haremos caso para no actuar. Habitualmente esas creencias son mentira, pero sirven para auto engañarnos muchas veces y así escapar de la acción que nos lleva al cambio o a lo nuevo por conocer.
Todo esto nos aleja de nuestra ESENCIA y de los sueños que tenemos, pero todo se hace mucho más complicado cuando aparece nuestro Ego y nos dejamos arrastrar por él.
El problema de que el ego tome el mando de nuestras acciones, es que todas van enfocadas a buscar un reconocimiento y aprobación externa que no nos sirve para nada, porque cuando dependes de esto para estar bien, te garantizo que vivirás un auténtica “montaña rusa emocional”.
Dejar nuestra vida en manos del saboteador, las excusas, las creencias limitantes y el Ego, es una apuesta que nos llevará al encarcelamiento de nuestra ESENCIA y de todos nuestros sueños.
Por eso debemos aprender a gestionar a estas voces, debo decirte que no pueden eliminarse definitivamente, porque siempre están ahí y lamentablemente los tenemos incorporados. Lo que si podemos hacer es minimizarlos al máximo y el primer paso de esto es, identificarlos cuando entran en escena.
Una buena forma de practicar esto de identificarlos es; si te pones a observar dos personas discutiendo sobre cualquier tema, verás como en ambas partes lo que está ausente completamente es la ESENCIA, lo que predominan son sus saboteadores, sus egos, sus creencias limitantes y las ganas de vencerse mutuamente, no se busca crecer en ese debate y aprender algo nuevo, sino es imponer el Ego de uno sobre el otro.
Y me pregunto: ¿ganar una discusión sobre un tema que no depende nada de ti, qué beneficio le aporta a tu vida?.
Por eso es muy importante y desde mi punto de vista es elemental conocer tu ESENCIA (valores, visión, misión, pasiones), porque esto te ayudará muchas veces a que reconozcas si estás actuando tú o tu ego.
Cuando actuamos desde nuestro EGO perdemos “chispa”, autenticidad, desaparece casi toda la grandeza que tenemos, priorizamos lo superfluo o lo que tiene muy poca importancia para nuestros propósitos, nos encerramos, nos dedicamos a criticar, a volvernos negativos, buscamos confrontación y reconocimiento permanentemente.
Los saboteadores, las creencias limitantes, las excusas y el EGO son unos auténticos EXPERTOS de la DISTRACCION en el camino de tu felicidad. Y realización como SER.
¿Contra quién compites?
¿Cuántas veces te has sentido incapaz de hacer que querías hacer y al ponerte en ello, finalmente lo has conseguido?, ¿muchas veces verdad?, un ejemplo claro es sacar el carnet de conducir, a muchas personas le ocurre que subirse a conducir un coche por primera vez es toda una odisea y después de un tiempo para la mayoría se convierte en algo que realizan de forma natural.
Todo estos miedos o dudas se deben al gran poder que ejercen las creencias limitantes sobre nosotros, hay algunas que las tenemos tan arraigadas a nuestros pensamientos, que provocan un enorme lastre para poder romper con hábitos y así caminar hacia el destino que nos gustaría llegar.
Las creencias limitantes las solemos escuchar a través de nuestros saboteadores y éstas son ¡el máximo rival que debemos vencer!; no hay otro más, hay que convencerse que nuestro enemigo más peligroso a batir son ellas y están dentro nuestro. No hace falta ir fuera, lo tenemos muy cerca y todo el día en nuestra vida, así que sin perder el tiempo se deben identificar a esas creencias, porque tratarán por todos los medios de que no avances.
Esto que digo cuesta entenderlo, porque nos han educado y hemos ido aprendiendo que se compite contra otras personas en todos los aspectos de la vida y además lo que sucede en el mundo exterior es la causa de todos nuestros problemas.
Cuando competimos contra alguien en el trabajo o en las relaciones, sería bueno preguntarnos: ¿quién compite, nuestra ESENCIA o el EGO nuestro con el del otro?.
Depende que lugar adoptes, podrás saber quién está compitiendo. Entender y detectar esto puede ayudarte a crecer como persona y esto además te aportará un buen paso para la conquista de tus objetivos.
El peor y principal enemigo de la persona es uno mismo, aquel que busca enemigos y rivales constantemente en otros, es porque no hace el ejercicio de mirarse interiormente con sinceridad.
De la actitud que decidas mirar al mundo exterior dependerá tu éxito, no hay más.
Las personas que confían en si mismos, tienen muy claro donde se encuentran sus límites, como actúan sus saboteadores y que deben hacer para apartarlos de su camino, no están pendientes de los demás sino de ellos mismos para superarse y sorprenderse en cada instante.
Cuando consideras que tus rivales y enemigos son los demás, que tienes mala suerte y el mundo está en tu contra es porque tu EGO ha tomado posesión de tu vida y no deja que te conectes con tus talentos y virtudes. Solo se dedica a inyectarte dosis de ira, bronca, frustración, baja autoestima, desilusiones, expectativas, pérdida de energía y una falta total de humildad y sinceridad contigo mismo.
Así te será muy difícil alcanzar una vida plena, porque estarás en conflicto permanente con el mundo que te rodea, encontrarás enemigos y fantasmas donde no lo hay, carecerás de claridad para visionar las cosas, tendrás enterrados todos los fantásticos recursos que llevas dentro y te perderás de vivir cada instante.
Ahora si decides competir contra ti mismo, tendrás muchísimas posibilidades de alcanzar tu propia plenitud, porque te conocerás mucho más, aprovecharás de tus recursos, buscarás aprender constantemente, no te dejarás llevar por tu EGO, vas a estar en todo momento cuestionando creencias que te limitan, pondrás en marcha lo aprendido, te caerás y te levantarás con más fuerza, te superarás constantemente y serás siempre el responsable de tus actos.
Cuando una persona descubre a su enemigo interior, habrá dado el paso más importante para ganarle la guerra a su rival más difícil y a la vez estará más cerca de su PLENITUD.
¿Cuál es tu FILOSOFIA de VIDA?
El tema de tener y crear mi propia filosofía de vida es algo que me apasiona, como también hablar de ella cuando surge la ocasión. Para mí es algo muy potente que cada persona pueda crearla, tenerla y practicarla, por eso intentaré explicarlo lo más breve posible en este post.
Tener una propia filosofía de vida lo engloba todo, es un resumen perfecto de lo que eres, quieres para tu vida y cómo debes actuar en cada situación de tu día a día para sentirte pleno, útil y libre como persona.
La filosofía de vida va más allá de todo, porque es algo creado por ti a partir de un conocimiento exhausto de tu ESENCIA de persona, de los conocimientos y habilidades adquiridas, con lo cual esto te permitirá discernir lo que es bueno y malo para tu vida.
Crear una filosofía de vida no es un cortar y pegar de las que tienen aquellas personas a las que admiras o tienen éxito, porque esto lamentablemente es lo que hace la mayoría de las personas. Copian las recetas de los gurús de turno o personajes exitosos, lo aplican a su vida y por supuesto no suele funcionar. Entonces frustrados dejan esa manada y se van a otra mini manada en donde quien la lidera, explica su filosofía y algunos de los integrantes la aplican (porque otros escuchan y no hacen nada), vuelven a fallar, otra vez a repetir el cambio de manada y así sucesivas veces.
Tener tu propia filosofía ¡¡¡es no copiar a nadie!!!, puedes tomar y aplicar cosas de personas que admiras o te inspiran pero si quieres que tenga éxito debes adaptarla a lo que eres, porque ahí radica la diferencia, recuerda que todas las personas somos diferentes, tenemos una ESENCIA distinta y una misión de vida diferente, con lo cual si copiamos y pegamos perderemos nuestra identidad, autenticidad y seremos miembros de una manada, haciendo lo que nos dice el guía de turno.
Insisto que puedes copiar métodos, formas, planes, ideas, hábitos de los demás cosa que veo muy bien para aprender (de hecho yo lo he hecho) pero siempre debes adaptarlo a tu persona, por eso es vital e importante conocerse a fondo, ya que si no te será muy difícil tener tu propia filosofía de vida.
Recuerdo hace unas semanas atrás le pregunté a un cliente cuál era su filosofía de vida y me respondió: “ser buena persona”, ésta respuesta no significa nada para mi ni para él, es una contestación que demuestra la falta de conocimientos sobre sus propios patrones de vida.
Digo esto porque le pregunté al cliente que significa ser buena persona, después de unos minutos no supo responder. Esto que comento le sucede a la mayoría de las personas, a mí también me sucedió hace una década atrás cuando me hicieron la misma pregunta y no supe describir el significado de ser buena persona para mi, porque está claro que para cada individuo tiene muchos significados e interpretaciones.
El crear y vivir desde tu filosofía de vida te hará sentirte libre, podrás aportar e inspirar a quienes te rodeen, además no dependerás de que los agentes externos determinen si lo que haces es bueno o malo, tú sabrás perfectamente cuando has actuado con coherencia, bien, mal, regular o has sido fiel a tu filosofía.
Tu filosofía de vida te guiará en todo momento, te avisará inmediatamente si estás actuando fuera de ella o no, además el estar en sintonía plena con ella hará que te encuentres conectado contigo mismo en todo momento.
Pero ¿por qué es tan difícil crearla, tenerla y vivirla?, porque se necesita primero mucho conocimiento de uno mismo, luego tener la mente abierta para conocer a muchas personas y sacar de ellas lo mejor que tienen. Una vez hecho esto debes filtrar lo que puede aportarte a tu vida, adaptarlas a tu ESENCIA, tener un gran ejercicio de autocrítica para mejorar constantemente y no dejarte seducir por tus saboteadores para que no abandones la mini manada del gurú de turno.
Una vez hecho todo esto viene lo más difícil, que es tener el coraje y la valentía de ponerla en práctica, olvidándote por completo del que dirán, de esperar reconocimiento externo y romper con los apegos. Además esto provoca que el único responsable de tus decisiones seas TU, con lo cual ya no podrás echar culpas a los demás cuando las cosas no salen como habías querido.
Espero que haya podido aportar algo con este post, este es un tema para desarrollarlo en muchas hojas, pero quería dejarte la idea de la importancia de tener tu filosofía de vida y que si te interesa tenerla, puedes ponerte a pensar en ella y poco a poco ir ¡construyéndola!.
Éxito, fracaso…..¿Quién lo determina?
Estas dos palabras que aparecen en el título del post son muy determinantes en nuestra sociedad actual, son las que marcan el ritmo y el andar de las personas, y mucho más en el plano emocional. Se nos han puesto una serie de patrones que van dictaminando quienes van fracasando o teniendo éxito en su vida y así es como nos vamos evaluando todos.
Cuando era adolescente recuerdo que se catalogaba a una persona exitosa a aquella que a los 30 años ya estuviera casado, con hijos, con una carrera universitaria terminada, que sea propietario de una empresa o directivo de una multinacional, y por supuesto con un buen piso, coche y que pudiera viajar cuando quisiera, todo aquel que no estaba dentro de esos cánones no estaba en el podio del éxito.
Lo que está bien o mal se nos va marcando durante las etapas que vamos atravesando a medida que crecemos, recibimos estas influencias en el colegio, la universidad, nuestra familia, amigos, vecinos y por supuesto también a través de los medios de comunicación (expertos en manipular mensajes).
El problema de todo esto es que los mensajes sobre éxito y fracaso se anclan en nuestro subconsciente, es a partir de entonces cuando nuestra mente nos dirá que es bueno y que es malo, si estamos teniendo éxito o fracaso, somos buenos o un desastre, con lo cual nuestro ego se mueve como un pez en agua mientras predominen estos patrones.
Está claro que si nuestros patrones de éxito y fracaso están dominados por lo que dicta la sociedad nos será muy difícil ser plenos y libres, caminaremos por auténticas montañas rusas emocionales, porque dependeremos siempre de las circunstancias externas y los modelos de moda de lo que es éxito-fracaso.
Me pregunto: ¿y si determinamos cada uno qué es éxito y fracaso para nuestra vida?. Creo que esto es lo primero que se debe hacer, porque para cada persona es totalmente diferente la palabra éxito y fracaso.
Volvamos al ejemplo que he citado anteriormente de la persona exitosa a los 30 años. Para algunos puede que sea exitosa ese individuo con esos logros, pero si la persona en cuestión por más que haya alcanzado esa posición y por dentro se siente vacía, porque no hace lo que le gusta aunque las circunstancias lo han llevado a esos logros, también siente que sus pasiones no las desarrolla y que le encantaría tener otra vida, con lo cual me pregunto: ¿es una persona exitosa?, para mí no lo es de ninguna manera.
Recuerda que el significado que tiene para ti éxito o fracaso nos es el mismo que pueden tener los demás, por eso es muy saludable que cada uno lo defina y lo tenga claro, así puede centrarse en alcanzar su propio éxito y no dejarse llevar por lo que dicta la sociedad, además te ahorrarás muchos vaivenes emocionales sobre cosas que no te acercan al éxito sino al fracaso, aunque para el resto parezca lo contrario.
Para mi el fracaso (lo escribí en Twitter el pasado viernes ) es sólo para aquellos que nunca actúan ni salen de su zona de confort, además de vivir criticando a los que intentan SER mejores.
A esto considero un fracaso, no al que no alcanzó su objetivo después de “dejarse la piel” en su día a día, porque a veces las cosas no salen como queremos y la vida quiere indicarnos que el camino es otro. Por eso después de una mala experiencia podemos mirar otras opciones y ponernos en marcha hacia lo nuevo. Y esto para mi es un gran éxito, de verdad que admiro mucho a las personas que a pesar de no alcanzar un objetivo, buscan los aprendizajes de esa experiencia y emprenden un nuevo rumbo motivados y con la ilusión de conseguirlos, a esos les veo exitosos.
También para mi es un auténtico éxito vivir desde la ESENCIA, con autenticidad, inspirando a los demás desde tus propios actos y no desde querer agradar a todos para que tu ego esté encantado y feliz.
Para mi fracaso es, no vivir tu propia vida, dejarla morir, quedar anclado en una zona de confort secuestrado por el resto de tu vida, quedarse esclavizado en manos de la mediocridad y criticando a todos los que hacen algo, a estas personas las asocio más con el fracaso que aquellos que día a día luchan por conseguir sus sueños, ideales, objetivos y por más que no lo logren, se levantan cada mañana con el afán de dar lo mejor para SER ellos mismos.
Y para ti: ¿Qué es SER exitoso o fracasar?.