Subir el nivel de ESCUCHA
Se dice que la comunicación es un elemento muy importante para cualquier ámbito de la vida, ya sea personal y profesional, pero cuando hablamos de ésta no solamente nos referimos al aspecto de hablar si no también al de ESCUCHAR, algo que le cuesta muchísimo a la mayoría de las personas.
Todo esto viene porque la semana pasada les pregunté a los alumnos del curso de introducción al Coaching que imparto en la UNED, qué fue lo más destacado para ellos de todo lo aprendido en estos meses de trabajo. La respuesta más repetida fue, la de aprender a escuchar a la otra personas sin caer en juicios y ruidos internos.
Cuando una persona escucha de verdad a otra, rápidamente se crea un ambiente agradable y confortable para soltar todo lo que necesita ésa conversación, con lo cual si hay confianza, habrá más profundidad en los temas.
Pero habitualmente la mayoría de las personas caen a lo que en el Coaching Co-Activo llamamos el nivel I. El cual consiste en oír (no escuchar) a la otra persona, y esto significa estar pensando que responderle, confrontar, contarle algo propio, perder el hilo de la conversación o bien convencerle de que debe hacer lo que piensas.
En este nivel el juicio de valor sobre lo que cuenta la otra persona es el factor principal, en este nivel se juzga permanentemente y no se escucha en absoluto a la otra parte, ni lo que dice ni todo su lenguaje implícito. Además de esto se esta constantemente haciendo interpretaciones y buscando ciertas respuestas, soluciones para todo lo que cuenta, teniendo en cuenta que la mayoría de las veces no nos piden una opinión o que aportemos soluciones.
Otro factor que aparece en este nivel es buscar adelantarse a lo que esta contando, de ese modo se logra que termine antes y nuestro ego se sentirá feliz si acertamos porque eso pareciera que sabemos de todo y somos una especie de gurú de la vida.
No obstante el peor aspecto que tiene esto de oír a una persona en vez de escucharla, es ir haciendo conclusiones por adelantado, así llegado el momento se las sueltas para que el otro nos de la razón y si no es así, se sigue insistiendo hasta lograrlo, aunque sea a medias…….
Ante esto que cuento si te pones a pensar, ¿cuántas veces en una conversación buscas tener la razón o bien otras personas hacen eso contigo?… Seguramente estarás pensando que muchas, es lógico porque es algo en lo que caemos todos.
Lo de querer tener razón o buscar que algunos nos la den, es un enorme síntoma de inseguridad y debilidad.
Una persona que tiene claridad en sus pensamientos, en lo que siente, conoce sus valores y tiene definido hacia donde caminar en la vida, no necesita que le den la razón, todo lo contrario, busca inspirar a las personas con sus actos pero tiene la suficiente humildad y autocrítica de cambiar algo cuando siente que no va bien.
Cuando las personas están oyendo a otras (no escuchando) su estado interno es el de pensar qué decir, juzgar, interpretar, adelantarse y dar una opinión si o si por más que no se la pidan, y una vez emitida, buscará tener la razón sea como sea, con lo cual la otra persona no se sentirá escuchada y esto provocará un rechazo en todo lo que le digan.
Escuchar es uno de los aspectos básicos de la comunicación y si lo haces desde un lugar en donde tu ego esté al margen, podrás descubrir un mundo de posibilidades muy amplios, porque cuando uno esta centrado en el otro, aparece nuestra curiosidad y esto puede llevarnos a grandes ideas.
Oír es muy sencillo en cambio escuchar es una tarea que se necesita ejercitar y sobretodo gestionar al ego y a las propias creencias limitantes.
Saludos Germán, adoro sus artículos son enriquecedores y de gran enseñanza. Definitivamente uno de los problemas que padecemos es es el no SABER ESCUCHAR.
Sandra desde Ciudad de Panamá.
Gracias Sandra por tu aporte y palabras, me alegro que los post te ayuden y aporten.
Muchas gracias por tu tiempo y saludos hacia Panamá desde Madrid.
Un abrazo.
Reblogueó esto en Ganezza's Blogy comentado:
Hablamos de Escucha activa, compartí tus experiencias
Gracias ganezza por compartir el post, un abrazo.
Gracias German!!!
A ti Gastón por tu tiempo!.
Un abrazo.
Excelente German…!! Que bueno tener tus palabras cerca… Que tengas un gran «pre-viernes»…!! Abrazo Ofelia
Muchas gracias Ofelia, me alegro que te aporten mis palabras y buen fin de semana para ti!. Un abrazo.
Muy buen artículo y muy buena reflexión sobre la capacidad de escucha. De hecho, leyendo este artículo, he aprendido a que escuchar no es escuchar realmente, si no se está centrado en la otra persona.
Gracias Germán.
Gracias por tu aporte y tiempo Jaime.
Me alegro que el post te haya aportado sobre escuchar.
Un abrazo y gracias por tu tiempo.
Siempre pense que este era un defecto exclusivamente mio…..creo que es mucho mas comun .tus palabras acerca de oir y escuchar han sido esclarecedoras y convincentes.tratare de corregir esto en mi vida personal .Seguramente de lograrlo mejorare mi entendimiento y mis relaciones con los que me rodean !!!!!MUCHAS GRACIAS!!
Me alegro Oscar que el post te haya servido para aclararte algunas cosas, seguramente irás a mucho mejor porque cuando uno tiene una actitud de querer subir de nivel en la vida, lo consigue.
Un abrazo y gracias por tu tiempo.
Hola Germán. Estuve un poco ausente de acá, pero siempre que tengo la oportunidad me deleito leyendo tus Post. Absolutamente acertado. Es una situación involuntaria y hasta acostumbrada el oír antes de escuchar, sin darnos cuenta de lo chocante y poco educado que puede llegar a ser. Pero el que se haya hecho costumbre, no significa que sea aceptable.
Nuevamente gracias por mostrarnos las cosas con esa manera tan peculiar y acertada. Un gran saludo desde Venezuela.
Hola Gustavo, gracias por tu comentario y estoy de acuerdo en lo que reflexionas.
Gracias por tu tiempo y me alegro que los post te aporten valor.
Un abrazo hasta Venezuela!.
Gracias German por este artículo, muchos, como yo, deberíamos leerlo muchas veces y reflexionarlo observándonos y revesándonos. Nos pasa a diario en nuestros hogares, en nuestro entorno, y así se desvirtúa el sentido y el poder convivir en familia la comunidad primaria que le llamamos y el lugar donde deberíamos enseñar y aprender con amor y respeto, comunicándonos bien, escuchándonos,ayudándonos, queriéndonos y deseando lo mejor para el otro. También parejas y matrimonios nos hemos terminado separando, creo yo, por problemas de celos y mala convivencia, originada por problemas de comunicación en todo sentido, lo cual tanto relaciones humanas, personales, sexuales, familiares, de diálogo, sociales, si no le damos buena atención comunicativa con verdadero amor e interés en muchos casos no pueden continuar o continuan mal pasando mucho tiempo todos sin disfrutar de la vida e incluso lastimándonos. Ojalá nos diéramos cuenta de la importancia de la escucha, de la comunicación, de atendernos y entendernos, serían los primeros pasos para poder abrazarnos y vivir en paz.
Hola Susana,
muchas gracias por tu aporte, comparto plenamente en lo que reflexionas, la falta de comunicación o su mal uso provoca consecuencias negativas tales como las que citas en tu comentario. Comenzar a realizar una escucha activa es un enorme paso de mejora personal y para el entorno que nos rodea.
Un abrazo y muchas gracias por tu tiempo.